Guillermo Martínez recomienda «La hija del criptógrafo» de Pablo De Santis
En Mesa de Luz, una personalidad destacada de la cultura recomienda un autor, un libro o sencillamente un cuento al que prestarle atención. Recomiendo “La hija del criptógrafo” de Pablo De Santis. Es una de las novelas de él que más me gustó. Pablo es además un lector que particularmente escribe con epigramas. Cada tanto en sus textos aparecen, dentro de lo que es el curso de la trama, un diálogo, una escena. Es como si se elevara y se abstrayera del texto en sí, para dejar un epigrama filosófico. Y a mí me fascina particularmente, cada vez que entro en uno de sus libros, encontrar esos lugares son para subrayar, que se elevan sobre el texto y dan una especie segunda lectura filosófica y simbólica sobre lo que escribe. Es un libro que he regalado mucho, es una de las novelas de él que más me gustan.
Claudia Aboaf recomienda «antes del fuego» de Violeta Serrano
En Mesa de Luz, una personalidad destacada de la cultura recomienda un autor, un libro o sencillamente un cuento al que prestarle atención. Me gusta la literatura que tiende un puente sensible hacia mundos más complejos. Cada tanto sucede y se abre el fondo de las palabras. “antes del fuego” de Violeta Serrano: “poeta migrante de una generación perdida” devela en este libro su agitación continua. Y es puente ella misma entre España y Argentina. Estira el cuerpo, el amor y teme “que el delirio no sea suficiente”. Podría, dice, en ese imperfecto posible o, hubiese, especula, pero luego se planta en cada presente. Mantiene abierto en los poemas, un prisma de opciones para reflexionar. En la tercera y última parte “La conquista de América” quiere ponerse a los pies de la verdad: “Europa le huele a residuos”. Y hay también, en este libro pequeño de editorial Índigo, párrafos acerca de…
Gloria Peirano recomienda leer a Anne Carson
En Mesa de Luz, una personalidad destacada de la cultura recomienda un autor, un libro o sencillamente un cuento al que prestarle atención. Anne Carson combina la enseñanza de asignaturas clásicas con la escritura de poesía y de ensayo. En la solapa de sus libros, por contrato, se lee, como toda información: escribo y enseño griego. Considerada una de las poetas más relevantes en lengua inglesa, su voz sigue siendo tan original y perturbadora como en su primer libro. “La poesía es el espacio entre dos realidades”, dice, en una entrevista. “No sé mucho sobre géneros”, agrega, “esta es mi forma de pensar sobre este asunto: ¿qué pasaría si pudiera encontrar una manera de borrar la preparación, es decir, si fuera capaz de volver a la idea de antes de la idea, de extraer la forma verdadera de un pensamiento mientras aún está húmedo. Eso es lo más cercano que…
Federico Jeanmaire recomienda El ejercicio de perder, de Haidu Kowski
En Mesa de Luz, una personalidad destacada de la cultura recomienda un autor, un libro o sencillamente un cuento al que prestarle atención. Les recomiendo “El ejercicio de perder” de Haidu Kowski. Es un narrador tremendo. No hay ningún espacio para el relax. En cada página pasan más cosas, más cosas, más cosas y uno se pregunta de dónde saca tantas cosas para que pasen. Es un libro ágil y que uno se lo come de un tirón. Federico Jeanmaire es un escritor argentino, autor de libros como Miguel (1990), Mitre (1998) y Wërra (2020)
Martín Kohan recomienda leer a Gustavo Ferreyra y a Juan José Becerra
En Mesa de Luz, una personalidad destacada de la cultura recomienda un autor, un libro o sencillamente un cuento al que prestarle atención. Voy a mencionar dos autores que me gustan mucho y disfruto mucho haberlos leído. Si alguien quiere tomar eso como recomendación y leerlo me parece muy bien. Son dos de los tantos escritores que leo, que aprecio y que admiro. Tiendo a subrayar, si hay que ser breves, a Gustavo Ferreyra y a Juan José Becerra. Todos los libros de Ferreyra son buenísimos. Hay uno que para mí ya tiene estatura de clásico que se llama “La familia”. De Becerra, que además es de Boca, lo mismo, todos sus libros son extraordinarios. De todos, hay uno que para mí también tiene estatura de clásico y que se llama “El espectáculo del tiempo”. Martín Kohan es docente y escritor, autor de libros como Ciencias Morales, Cuerpo a tierra…
Sylvia Iparraguirre recomienda el prólogo de Música para camaleones
En Mesa de Luz, una personalidad destacada de la cultura recomienda un autor, un libro o sencillamente un cuento al que prestarle atención. En realidad se trata de un prólogo más que de un libro. “Música para camaleones” de Truman Capote, autor de una novela impresionante como es “A Sangre Fría”, que seguramente todos conocen. En particular, este prólogo tiene la virtud de hacerte reflexionar sobre el acto de escribir. Es decir, si estás queriendo escribir, si sos escritor, si empezaste a escribir, lee el prólogo de “Música para camaleones”. Todos los escritores lo tenemos, no les digo como enmarcado en un cuadrito, pero tenemos muy a mano lo que cuenta él ahí de su historia y de cuando empezó a escribir. Truman dice que cuando te dan un don, te dan un látigo. Eso quiere decir que no podés escribir cualquier cosa, ni lo que se te ocurra, ni…
Enzo Maqueira recomienda Lo que me hizo Fernández
En Mesa de Luz, una personalidad destacada de la cultura recomienda un autor, un libro o sencillamente un cuento al que prestarle atención. Les voy a sugerir una primera novela de una autora argentina contemporánea que se llama María Staudenmann, cuyo libro se titula “Lo que me hizo Fernández”. Es una historia de pasión desenfrenada, histeriqueo hasta el final, hasta las últimas consecuencias, hasta el dolor de los genitales de una mujer en sus cincuenta y en su menopausia, con un poeta medio maldito del under, de la poesía del conurbano de treintas. Una novela muy ágil, muy profunda y al mismo tiempo muy divertida que nos muestra un poco el deseo femenino y el histeriqueo masculino. Me parece que es algo muy de estos tiempos. Enzo Maqueira publicó las novelas Electrónica y Hágase usted mismo. También colabora en las revistas Anfibia, Vice y Viva.
Walter Lezcano recomienda 2666 y La novela luminosa
En Mesa de Luz, una personalidad destacada de la cultura recomienda un autor, un libro o sencillamente un cuento al que prestarle atención. Me gustan dos seres humanos absolutamente extraterrestres que son Mario Levrero y Roberto Bolaño. No me gusta mucho la palabra recomendar, pero digámoslo en esta forma: yo no soy religioso, pero si me adhiero a una religión firmaría sobre estos dos libros: 2666 de Roberto Bolaño y La Novela Luminosa de Mario Levrero. Si existiese alguna religión que tuviese estos dos libros como biblia, yo me anoto. Si me decís para entrar acá hay que leer estos dos libros y seguir sus enseñanzas yo voy. Soy muy fan. Los releí y son muy largos. Son como objetos extraños dentro de la literatura latinoamericana, o sea son libros que escapan a su país. A Uruguay, en el caso de Levrero y a Chile, o a España donde escribió…
Andrea Prodan recomienda leer La penúltima verdad de Philip K. Dick
En Mesa de Luz, una personalidad destacada de la cultura recomienda un autor, un libro o sencillamente un cuento al que prestarle atención. Acabo de terminar un libro realmente impresionante. Me tiene entusiasmado casi como cuando escuchaba un gran disco cuando tenía 17 años, en la época de los altos discos. Es algo parecido. “La penúltima verdad”, “The Penultimate Truth”, de Philip K. Dick, autor que yo igual adoro, pero este libro me sorprendió. Diría que es como una obra maestra, medio escondida en su panorama de literatura: es muy grosa. Hoy en día el papel de filósofo ha sido completamente explotado, dinamitado por la historia misma. En este caos de mil voces hablando al mismo tiempo, nos agarramos de los visionarios: H.G. Wells con La máquina del tiempo, Julio Verne con sus viajes a la luna o interplanetarios, Borges mismo y unos pocos otros. Y después está Philip K.…
Franco Torchia recomienda leer a Antonio Lobo Antunes
En Mesa de Luz, una personalidad destacada de la cultura recomienda un autor, un libro o sencillamente un cuento al que prestarle atención. «Me gustaría recomendarles leer al escritor portugués Antonio Lobo Antunes, que para mí es uno de los mejores escritores del mundo. Hay muchas novelas de él traducidas a diversas lenguas, también a la lengua española. Acá en general sus libros están publicados por Mondadori y puntualmente quisiera recomendar su novela «El orden natural de las cosas» que ya tiene más de 25 años. Lobo Antunes es una especie de eterno candidato al Nobel, es de esos nombres, como tantos otros, que todos los años vuelvan a sonar para obtener el premio. Quiero detenerme en él, me gustaría mucho que lo puedan leer. Estamos hablado de una escritura densa y de una literatura a mi juicio perfectamente hecha”. Franco Torchia es graduado en letras (UNLP). Como periodista trabajó en Clarín,…