Demoras en la General Paz
Veo una duplicación y me encantan las duplicaciones. Hablar dos veces de lo mismo. Que es lo que hace la poesía. Qué es lo que hace la poesía: hablar dos veces de lo mismo. Así que díganme ustedes si también ven una duplicación acá: Demoras en la General Paz. Más allá quizá de cualquier chascarrillo simpáticón (¿qué podría ser la General Paz sino una gran demora?), la idea: la poesía está duplicada en el título. Porque qué es la poesía sino demora y qué es la poesía sino la magna General Paz. Lo que circunvala. Lo que divide, lo que no está ni adentro ni afuera: ¿qué es la poesía sino una larga avenida donde nos sentamos a tocar bocina hasta aburrirnos? Ahí creamos. Ahí creemos. Es peligrosísimo, eso. Aburrirse. Estar con las manos en el volante y no tener qué hacer. Estar con los dedos en el teléfono, acompañante,…
Un beso de Dick – Fernando Molano Vargas
Veo más complicaciones en la construcción de una ternura que de un amor. Cómo se postula una caricia, cómo acaricia una palabra: veo más dificultades en la producción de sutilezas que en lo descarado de lo waso, del desborde. Molano Vargas lo logra. Logra que veamos las mejillas sonrojadas sin tener que describirlas. Logra ver la gota de sudor que Felipe nunca larga cuando ve a Leonardo, porque eso es escribir: incompletar. Dejar librado, incluso librado al azar: el lector es un gran azar. Y en todo caso escribir es teledirigir: encapsular ternuras en guiones de diálogos. Molano Vargas lo logra. Que la gran conversación (porque Un beso de Dick es, más que nada, una gran conversación) fluya como fluiría, por ejemplo, el aire entre ellos dos. Que haya aire y que haya ellos dos y que haya capacidad para el fluir: con grandes recursos estéticos (narrativos, sí, conceptuales, sí,…
Gloria Peirano recomienda leer a Anne Carson
En Mesa de Luz, una personalidad destacada de la cultura recomienda un autor, un libro o sencillamente un cuento al que prestarle atención. Anne Carson combina la enseñanza de asignaturas clásicas con la escritura de poesía y de ensayo. En la solapa de sus libros, por contrato, se lee, como toda información: escribo y enseño griego. Considerada una de las poetas más relevantes en lengua inglesa, su voz sigue siendo tan original y perturbadora como en su primer libro. “La poesía es el espacio entre dos realidades”, dice, en una entrevista. “No sé mucho sobre géneros”, agrega, “esta es mi forma de pensar sobre este asunto: ¿qué pasaría si pudiera encontrar una manera de borrar la preparación, es decir, si fuera capaz de volver a la idea de antes de la idea, de extraer la forma verdadera de un pensamiento mientras aún está húmedo. Eso es lo más cercano que…
Federico Jeanmaire recomienda El ejercicio de perder, de Haidu Kowski
En Mesa de Luz, una personalidad destacada de la cultura recomienda un autor, un libro o sencillamente un cuento al que prestarle atención. Les recomiendo “El ejercicio de perder” de Haidu Kowski. Es un narrador tremendo. No hay ningún espacio para el relax. En cada página pasan más cosas, más cosas, más cosas y uno se pregunta de dónde saca tantas cosas para que pasen. Es un libro ágil y que uno se lo come de un tirón. Federico Jeanmaire es un escritor argentino, autor de libros como Miguel (1990), Mitre (1998) y Wërra (2020)
Martín Kohan recomienda leer a Gustavo Ferreyra y a Juan José Becerra
En Mesa de Luz, una personalidad destacada de la cultura recomienda un autor, un libro o sencillamente un cuento al que prestarle atención. Voy a mencionar dos autores que me gustan mucho y disfruto mucho haberlos leído. Si alguien quiere tomar eso como recomendación y leerlo me parece muy bien. Son dos de los tantos escritores que leo, que aprecio y que admiro. Tiendo a subrayar, si hay que ser breves, a Gustavo Ferreyra y a Juan José Becerra. Todos los libros de Ferreyra son buenísimos. Hay uno que para mí ya tiene estatura de clásico que se llama “La familia”. De Becerra, que además es de Boca, lo mismo, todos sus libros son extraordinarios. De todos, hay uno que para mí también tiene estatura de clásico y que se llama “El espectáculo del tiempo”. Martín Kohan es docente y escritor, autor de libros como Ciencias Morales, Cuerpo a tierra…
Tendres Stocks – Paul Morand
Quizá yo diría que un buen narrador más que un buen narrador debería ser un buen músico o que, en todo caso, un buen narrador siempre es un buen músico. El ritmo lo necesitamos, pero un buen músico no es eso. No es el que crea patrones, no es el que los repite, no es el que fecunda bellezas y bajezas, tampoco y mucho menos es el que escribe canciones. Un buen músico es el que hace bailar, el que conoce la santa alquimia del cuerpo, el que oyó hablar de los protones y los neutrones y su excitación física cuando algo los excita. Un buen músico es el que conoce de la química de las cosas vivas. Y aquí está Morand. Un hombre que vivió. (Tal vez para conocer de las cosas vivas se deba vivir primero). No estamos acá para discutir cómo y porqué Morand sabe de pulsos,…
El mar interior – Matías Capelli
Y tal vez un texto sea también esto: tomar unas tierras, inventarnos nacionalidades y diseñar, durante años, durante siglos, los mejores sistemas de ingeniería hidráulica para contener lo incontenible y, conteniéndolo, poder vivir. Crear tierra firme y al costado los ríos: los textos son los ríos que corren de costado. En ciudades hombres, en ciudades mujeres. Los textos son el fluir de una conciencia, de una historia que se resiste, que se resiste a desaparecer o en todo caso que, como se resiste a desaparecer, inunda nuestras ciudades, nuestros países bajos que no podemos evitar que se inunden. Porque siempre se inundan, nuestros países bajos: construímos contenciones verbales solamente para no inundarnos de nosotros mismos, de nuestro territorio. Como esta reseña, que conquista el sentido quizá sin la prolijidad de los profesionales neerlandeses, de su contención estética que crea frontera mientras crea identidad, nación. Esta reseña no tiene el pulso…
Sylvia Iparraguirre recomienda el prólogo de Música para camaleones
En Mesa de Luz, una personalidad destacada de la cultura recomienda un autor, un libro o sencillamente un cuento al que prestarle atención. En realidad se trata de un prólogo más que de un libro. “Música para camaleones” de Truman Capote, autor de una novela impresionante como es “A Sangre Fría”, que seguramente todos conocen. En particular, este prólogo tiene la virtud de hacerte reflexionar sobre el acto de escribir. Es decir, si estás queriendo escribir, si sos escritor, si empezaste a escribir, lee el prólogo de “Música para camaleones”. Todos los escritores lo tenemos, no les digo como enmarcado en un cuadrito, pero tenemos muy a mano lo que cuenta él ahí de su historia y de cuando empezó a escribir. Truman dice que cuando te dan un don, te dan un látigo. Eso quiere decir que no podés escribir cualquier cosa, ni lo que se te ocurra, ni…
Enzo Maqueira recomienda Lo que me hizo Fernández
En Mesa de Luz, una personalidad destacada de la cultura recomienda un autor, un libro o sencillamente un cuento al que prestarle atención. Les voy a sugerir una primera novela de una autora argentina contemporánea que se llama María Staudenmann, cuyo libro se titula “Lo que me hizo Fernández”. Es una historia de pasión desenfrenada, histeriqueo hasta el final, hasta las últimas consecuencias, hasta el dolor de los genitales de una mujer en sus cincuenta y en su menopausia, con un poeta medio maldito del under, de la poesía del conurbano de treintas. Una novela muy ágil, muy profunda y al mismo tiempo muy divertida que nos muestra un poco el deseo femenino y el histeriqueo masculino. Me parece que es algo muy de estos tiempos. Enzo Maqueira publicó las novelas Electrónica y Hágase usted mismo. También colabora en las revistas Anfibia, Vice y Viva.
Escribir en el agua – John Cage
Qué obviedad decir que toda vida es inaccesible. Incluso tal vez la propia vida. Pero hablemos de las vidas, las otras (¿nuestra vida no es una vida otra?). Las vidas como misterio, como enigma, como cosa imposible: ¿en qué ocupan el tiempo los demás, cómo viven, qué hacen cuando dicen que hacen, qué hacen cuando dicen que no, que no hacen nada? Imposible saberlo. Fin de la pregunta. Ahora hagamos una pregunta más interesante: ¿cómo se puede acceder a una memoria? Si se puede: ¿la memoria es una vida también? ¿o es una cosa? Es una cosa, parece ser una cosa. Tengo en mis manos el libro de Cage y estoy seguro que es una cosa: Escribir en el agua, la novedad de Caja Negra, es la confirmación de que existe un modo de descarga, un modo de legado, una versión fantasmal que puede sobrevolarnos y que si las mentes…